Quantcast
Channel: Barbos con mosca
Viewing all 135 articles
Browse latest View live

Drifting the dam.

$
0
0
Drift boat en embalse, por qué no?















He dado un paso mas en esto de la pesca, y es que el cambio y la evolución ha de ser constante para no caer en la repetición, en mi ultima jornada de carping estrene mi barca de Drift, que no es otra cosa que la embarcación que se utiliza para pescar con mosca descendiendo los ríos, no obstante su bautizo fue en aguas paradas, mejor para empezar, no sea que la estrenemos en el Tajo y termine en Portugal, que uno no es un lobo de mar precisamente.

Flats no explorados, hogar de carpas.






La experiencia ha sido muy positiva y he visto ya las bondades y los defectos a mejorar, por un lado la tremenda libertad para acceder a cualquier lugar, pero por otro lado con solo los remos es perfecta para lo que se diseño, pero en embalses es imprescindible un motor eléctrico, punto a solventar.

Carp food.


En medio del día de experimentación, pude capturar la que posiblemente sea una de las carpas mas grandes con las que me he cruzado, por supuesto esta no estaba en la misma orilla. sino a unos 30 metros en una zona no muy profunda, estas son mas complicadas de ver el las playas, se tiro como una loca a por una Carp Crack negra, para poder manipular y fotografiar en condiciones me toco ir a la orilla, otra cosa para practicar.


Carpon ,posible record.











CARPLAND & FISHTAILS GIVEAWAY (SORTEO)

$
0
0

Gracias a Beattie Outdoor Productions lanzamos el sorteo de dos títulos de la productora. Carpland, el esperado titulo centrado en las carpas con mosca, en linea con la corriente actual tan de moda, impresionante trabajo con unas imágenes y una música de infarto. También el anterior trabajo Fishtails.
Para participar simplemente comenta en esta entrada de www.barbosconmosca.com sobre cual es tu mosca preferida a la hora de atacar a los carpones, se sortearan entre los comentarios y recibirás los dos DVDs.

Carpland and Fishtails giveaway, just comment on the blog post about your favoritecarp fly,and win Carpland and Fishtails DVD.The giveaway winner will be chosen from the comments.
Good luck!

Para los no agraciados o los que no puedan esperar, podeis comprarlo aqui: www.beattieproductions.com

Mientras a disfrutar del trailer.....Oh My Good!!!

       

STONFO TRANSFORMER VISE REVIEW

$
0
0
He tenido la fortuna de ser unos de los primeros montadores en poder probar la ultima creación de Stonfo, desde aquí agradecer la confianza puesta en mi por la afamada casa Italiana y a Alessio en concreto.
Cierto es que he tardado un par de meses en publicar mis impresiones, pero considero que ha sido necesario hacer un rodaje prolongado, en el que ver todas las situaciones posibles para hacer un plano completo. No todos los grandes productos para la pesca con mosca vienen de USA, desde Italia vienen pisando muy fuerte con los productos destinados al montaje, si algo caracteriza a Stonfo es la innovación en sus herramientas, y la punta de lanza ha sido el nuevo torno Transformer.



El Transformer es el único torno en el mundo que puede cambiar su parte frontal y tener tres tornos en uno, con un simple "click", ni tornillos ni herramientas, en un instante podemos montar moscas diminutas, streamers o tubos... increíble pero cierto, es el juguete que todo montador polivalente desearía tener. Torno completamente giratorio con poste de parachutes y sujeta bobinas incluido.

El pedestal incluido en el torno es también una maravilla, agarra perfectamente el torno por su forma tan atípica hace el perfecto contrapeso, ademas de incluir una linea con orificios en los que acoplar las herramientas y dos pequeñas bandejas para ojos o anzuelos, realmente han pensado en todos los detalles.
Sobra decir que por supuesto el diseño es puro diseño Italiano, ya se sabe lo que esto significa, lineas cuidadas y en armonía ,sin estridencias, pura elegancia.

He montado un pequeño vídeo pues es la mejor forma de hacerse la idea del sistema de transformación.

www.stonfo.com/site/new_product/642



STONFO TRANSFORMER VISE REVIEW from barbosconmosca.com on Vimeo.

BARBOS CON MOSCA SHOP

$
0
0




Comenzamos una nueva idea en forma de web de moscas artesanales, la intención es la de poner al alcance de los pescadores los últimos montajes en cuanto a materiales y diseños, siempre buscando la innovación y ante todo la calidad, cada patrón está diseñado y con los materiales al pez que están destinados.


La intención es ofrecer montajes de “autor”, es decir moscas originales de montadores conocidos, con la idea de que sean moscas para pescar, pero porque no, también para coleccionar.
Por el momento da los primeros pasos y no hay más que un puñado de patrones, pero poco a poco ira creciendo, espero dar grandes sorpresas con patrones de grandes pescadores, tanto nacionales como internacionales.


Espero que la iniciativa sea bien acogida y comencemos a recibir algún pedido que ayude a ir creciendo.

                                             BARBOS CON MOSCA SHOP


CARP FLIES I

$
0
0

En esta serie de entradas iré desgranando lo que para mí son los más efectivos montajes para las carpas con mosca, no quedándome únicamente en su vistosidad, si no intentando encontrar la raíz de su efectividad.
Hay una serie de factores en la carpa y su alimentación que condiciona que unos patrones sean más efectivos que otros, la intención es encontrar esas directrices que deberíamos identificar y hacer que los montajes las cumplan.



A poco que seamos observadores, veremos claramente que la carpa es un pez  que ha evolucionado morfológicamente para alimentarse en el fondo, de hecho no hay más que fijarse en su boca perfectamente adaptada para “aspirar” los fondos, para comprender que esa es su especialidad. Cualquier estudio sobre la alimentación de esta especie nos confirmara este hecho, en carpas “grandes” la proporción de alimento cuyo origen son las capas inferiores de los sistemas acuáticos es la que cuenta con un mayor porcentaje. Materia vegetal, cangrejos, moluscos, ninfas de libélulas, renacuajos, sanguijuelas e incluso peces serán mayoría en su dieta, siendo los insectos de origen terrestre muy inferiores y descendiendo estos en su menú conforme aumentan en tamaño.


La conclusión es que si nuestro objetivo basa la mayor parte de su alimentación en el fondo; y cuando decimos fondo no hablamos de capas profundas en el agua, si no del mismo fondo, independientemente de si hay un palmo o tres metros de agua por encima. Sera ahí donde debemos centrar nuestros esfuerzos, y si tenemos unas moscas cuyo fuerte es moverse en ese ambiente, tendremos buena parte del trabajo hecho.

 Es común oír entre los mosqueros que las moscas estilo “yanqui” no funcionan con nuestras carpas, pero deberían matizar que no son aceptadas por nuestras carpas normales, a partir de un tamaño se las beben con sopas.

La observación y resultados que obtengamos según las características de nuestros montajes, nos irán ayudando a hacer la “criba”, no todos los patrones trabajan igual ni nos pueden solventar cada una de las situaciones, pero si una serie de características en común nos garantizaran un porcentaje de acierto positivo.

En próximas entradas iré entrando mas a fondo acerca de los colores, formas o brillos, por el momento dejo aquí las tres primeras recetas.

HEADSTAND   Lance Egan.
Foto y montaje: Lance Egan.

Anzuelo: Tiemco 2457 8-10.
Hilo: UTC 70.
Ojos: Ojos de cadena.
Cola: Fox hair o Craft fur.
Cuerpo: Dubbing de conejo y hackle del color seleccionado.
Gomas: Crazy legs silicona barradas.
Collar: Plumas “sword”de pavo real.
Cabeza: Trilobal STS dubbing.

CARP SURRENDER       Carlos Del Rey.
Foto y montaje: Carlos G. Del Rey.

Anzuelo: Daiichi D2557, nº 4.
Hilo: Danville Flymaster Plus.
Ojos: Diávolo 4mm.
Cuerpo 1: Polar Chenillle UV.
Cuerpo 2: Tira de conejo.
Patas: Sili legs.
Cabeza: Conejo del color principal y en color rojo o naranja como falso hackle.

PRIMORDIAL CARP STEW   Trevor “McTage” Tanner.
Foto y montaje: Trevor Tanner.

Anzuelo: Gamakatsu SL-45 nº 6-8.
Hilo: 140 denier o 6/0.
Ojos: 1/8" Dazzle Eyes.
Cuerpo: Swishers Rub-A-Dub o Wiggle Dubb montado el dubbing loop.
Collar: Dubbing en contraste con el cuerpo, entre este y los ojos.
Cola y barriga: 4 fibras de sili legs o flexi-floss.
Barba: Pelo de conejo.




STREAMERS ARTICULADOS, EVOLUCIÓN (DANICA 63)

PLENITUD

$
0
0


Nada como esto, nunca había tenido un lance parecido al que pude vivir la semana pasada, reconozco que mis salidas a por lucios con mosca fueron mucho más numerosas al comienzo de los años 90, por aquella época de hecho era lo que más pescaba, con caña de línea 5, pues es lo que tenía.

Recuerdo jornadas memorables en cuanto al número de capturas en el mítico embalse de Santillana y muchos viajes al Esla por Valencia de Don Juan, hoy en día estos lugares no son ni la sombra de lo que fueron. Durante estos años me dedique de pleno a los lucios, y realmente saque muchos, pero siempre se me resistió llegar a capturar uno verdaderamente grande, en muchos casos es cuestión de pura lotería.

Llevaba muchos años sin regresar a por ellos, salvo alguna salida esporádica con bolo a la espalda y realmente creí que tener un gran ejemplar al otro lado de la línea no sería algo alcanzable, no saliendo como media una jornada cada dos años…solo sería con un golpe de suerte.



La jornada de la sorpresa comenzó con el típico día bueno para ir a por lucios, nublado y sin viento, sin hacer un frío excesivo. Comencé como se comienzan estas jornadas, con mucha fe y ganas de lanzar, ganas que todos sabemos van disminuyendo conforme pasan las horas lanzando, pescar lucios con mosca no es cómodo, las cosas como son.

Muchas fueron las posturas en las que lance mi mosca, posturas de las que estas casi seguro que pueden esconder un pez, pero la intuición parecía no acertar, parecía no acertar hasta que llegue a aquel muro…








Un muro de piedra que penetraba en el agua hacia la oscuridad del fondo, a unos 12 metros de la orilla el muro formaba una especie de cueva al tener enfrente una enorme roca de granito, en ese momento supe que algún lucio tenía que acechar ahí, tal vez no en el momento en el que yo pretendía meter ahí mi mosca, pero si en algún instante del día, el lugar era demasiado bueno para tender emboscadas como para que un gran depredador no lo utilizara.

Bien, lance mi mosca justo donde tenía que hacerlo, el hueco entre el muro y la roca seria de algo menos de un metro de ancho y situado a unos 3 metros de profundidad, deje que el streamer comenzara a hundir, para una vez llegado al fondo, a lo más oscuro de la oquedad comenzar a recoger, pero algo impidió que alcanzara su destino.

De repente la línea dejo su movimiento de descenso y comenzó a desplazarse lateralmente, algo ha picado!!, me dije e inmediatamente, clave con fuerza y trate de evitar que el pez en su primera arrancada se ocultara en la cueva o se dirigiese hacia el muro, esa era la idea, pues no creí que fuera a oponer resistencia, lo normal es que se tratase de un lapicero.

Pero cuando trate de arrastrarlo fuera y la respuesta fue un tremendo empujón, doblando la caña y con unas embestidas que solo me podían hacer liberar línea me di cuenta que no era lo que yo pensaba. Llego al muro sin poder evitarlo y sentí como si me estuvieran clavando pequeñas espinas en la espalda, sentía como el bajo rozaba con las piedras sin poder hacer mucho más rezar por que no rompiera, posteriormente vi los daños y lo que hubiera pasado de no montar un bajo de acero mucho más largo de lo normal, cosas de la suerte.

En mi afán por evitar perder lo que podría ser el lucio de mi vida termine metido en el agua por encima de la cintura, no iba a perder semejante ejemplar solo por mojarme, todos mis alrededores eran rocas cuarteadas en las que cortar el bajo y no podía permitirlo ni dar tregua al depredador.








Y al fin lo tuve en mis manos, y no sabía muy bien qué hacer con él, no es sencillo agarrar un pez de este tipo y por principios no pensaba meterle los dedos en las agallas como por desgracia es costumbre ver entre demasiados pescadores. Con las manos temblando por la subida de adrenalina pude agarrarlo e inmortalizarlo en algunas fotografías, dejándolo varado en el agua de la orilla a sabiendas de que en cualquier coletazo se escaparía, pero creo que no merecía un mal trato, todo lo contrario.







Me cuesta expresar lo que sentí en esos momentos, puedo confesar que temblaba, y me duro un buen rato. Como un niño que pesca por primera vez, temblando de emoción.

 Después de recuperarlo brevemente pudo regresar a su lugar y yo sencillamente me quede sentado en una piedra analizando una y otra vez lo que había sucedido, solo lamento una cosa, y es que estos momentos son fugaces, duran muy poco. Ojala se pudiera vivir esa sensación durante más tiempo…pero tal vez si fuera así perderían parte de su magia, no?





Gracias por estos instantes de plenitud.


THE SLASHER (FLY TYING VIDEO).

$
0
0
The Slasher es un patrón de streamer articulado diseñado hace unas pocas semanas, ha tenido un proceso de ensayo-error, probado en el agua y en acción de pesca para que actuase tal y como yo necesitaba.

Ha capturado algunos lucios, curiosamente desde varios lapiceros hasta algún autentico monstruo, sin variar el tamaño de la mosca.
Esta por lo tanto probada y de pesca garantizada, el peso siguiendo la receta es el idóneo para lanzar con comodidad y a su vez profundizar lo suficiente como para actuar en la zona caliente.

Este es su color original y el de mejores resultados, no obstante seguiré estudiando otros patrones de colores.

Disfrutarlo.



THE SLASHER FLY TYING www.barbosconmosca.com from barbosconmosca.com on Vimeo.

CARP FLIES II

$
0
0

¿Montajes estilo americano?, ¿acaso han inventado los americanos la pesca con mosca de carpas?

Pues no es el caso, aunque como casi todo lo referente en el mundo del “fly fishing”, si es cierto que son los que más han profundizado, y han desarrollado esta modalidad hasta el punto de rallar en la perfección, técnicas, equipos, revistas y como no montajes centrados únicamente en la pesca de carpas a mosca, y es que a pesar de que nos pese, en muchas ocasiones hemos de abrir nuestros ojos a lo que nos llega allende los mares, descubriremos un mundo muy interesante. Pescando truchas con perdigones al hilo somos unos “cracks”, pero hay que reconocer que en otras variantes de la pesca con mosca podemos aprender mucho de otros lugares. Los peces son los mismos y no entienden de banderas, ¿acaso no debería funcionar aquí lo  mismo que en otras aguas?



En España, fue a principios de la década de los 90 cuando la pesca de carpas con mosca comenzó a extenderse, y con más ganas que medios unos pocos pioneros fueron profundizando en su pesca e ideando los primeros montajes. Pero la que fue la principal imitación, me atrevería a decir que la numero uno, no fue un patrón ideado y creado para este ciprínido, sino más bien un “préstamo” nacido y creado para otra especie, fue y seguramente sigue siendo el Woolly Bugger la mosca que primero ataba todo mosquero en su hilo a la hora de pescar carpas.


DESPEDIDA DE NUESTRA QUERIDA WOOLLY
En ocasiones en la vida debemos aprender a decir adiós, las despedidas son duras, cierto, pero si no cerramos un capitulo difícilmente veremos las bondades de lo que está por venir…
No debemos olvidar la frase referida unas líneas atrás, este patrón no nació destinado para lo que está siendo utilizado, cierto es que funciona, pero a día de hoy  se ve superada por goleada en cuanto a las prestaciones que podemos obtener de las imitaciones “de moda”.




Quien me conoce sabe de mi predilección a la hora de plantear mis jornadas, y cierto es que los barbos copaban la mayor parte de mis incursiones, no obstante últimamente me he centrado en la búsqueda de carpones, y mis observaciones al respecto de la efectividad o no de ciertos patrones han llegado como mazazos, no han sido necesarios años de experiencias para dar con una conclusión, si no que las deficiencias de patrones clásicos en contrapunto a las ventajas de los más modernos podían comprobarse en una misma jornada, valga este sencillo ejemplo como muestra:


.Woolly clásico con cabeza dorada VS Montaje moderno invertido.

Recula poco profunda con el fondo salpicado de algas y algunas piedras, carpas de gran tamaño que avanzan con movimientos muy lentos rastreando el fondo relajadamente, el pescador se aproxima de manera sigilosa, lo consigue, ninguno de esos monstruos ha presentido su acecho.


A.     El pescador lanza su Woolly, que nada más tocar el agua ha de comenzar a recoger, el agua apenas cubre un par de palmos, pero se ve obligado a recoger demasiado rápido para no enganchar con el fondo, demasiado rápido para las tranquilas carpas y ninguna detecta la mosca, lo intenta de nuevo, a pesar de que alguno de los peces más próximos ya están algo alertados. En el segundo intento sabe que ha de frenar su recogida para aproximar la imitación de manera efectiva, a pesar del riesgo de enganche, deja descender su Woolly, consigue aproximarlo a una gran carpa, pero necesita pararlo un instante o de lo contrario pasara de largo, lo hace, detiene su recogida, pero cuando intenta imprimir de nuevo movimiento algo ocurre. Su mosca esta enganchada en el fondo, no tiene otra salida, y con un fuerte tirón intenta liberarla…resultado, todas las carpas huyen de la recula, demasiado ruido.

B.     Misma situación, el pescador tiene la suerte de contar en su caja con media docenita de imitaciones de la Primordial Carp Stew, lanza su mosca y sabe que ha de dejar que la imitación descienda hasta tocar el fondo, para en el momento que su presa entre en su zona de acción comenzar a deslizar la imitación por el fondo, gracias a su acción en el agua, esta mosca nada invertida, por lo que el enganche con algún obstáculo es muy improbable. La situación acontece con un resultado más deseado, lugar en la capa de agua, “timing” lento y momento adecuados terminan en captura.






Cierto es que he adaptado los puntos cruciales de los hechos expuestos a los intereses del artículo, y puede suceder una gran cantidad de variables, pero no es menos cierto que esta es una situación bastante habitual, basta que os veáis en medio de la acción para que os acordéis de este artículo y posiblemente de su autor.


CARP FLY SWAP 2016

$
0
0

Después de la organización de este evento de montaje de moscas de carpa, he tenido el honor en su quinta edición de colaborar con mi Sriratcha, siempre es un gran honor ser el único montador de fuera de Estados Unidos. El nivel en este evento es muy alto, y en los años que se lleva organizando ha sido la plataforma de lanzamiento de docenas de patrones de carpa modernos.







De esta fuente han bebido las mas prestigiosas marcas de moscas americanas para lanzar sus nuevos modelos y los últimos libros de carpas con mosca, desde luego si repasamos todos los patrones desde el inicio del Carp Fly Swap tendremos una clara idea de los montajes mas innovadores y productivos dentro de este campo.

Desde el año 2012 al 14 fue organizado por Fly-Carpin, y desde el 2015 The Midwest Drift tomó el relevo.

Desde aquí os invito a revisar todos los archivos de las diferentes convocatorias y en especial el de este año, que tiene representación Española!!


















CARP FLIES III

$
0
0




BOTTOM FEEDER
A poco que seamos observadores, veremos claramente que la carpa es un pez  que ha evolucionado morfológicamente para alimentarse en el fondo, de hecho no hay más que fijarse en su boca perfectamente adaptada para “aspirar” los fondos, para comprender que esa es su especialidad. Cualquier estudio sobre la alimentación de esta especie nos confirmara este hecho, en carpas “grandes” la proporción de alimento cuyo origen son las capas inferiores de los sistemas acuáticos es la que cuenta con un mayor porcentaje. Materia vegetal, cangrejos, moluscos, ninfas de libélulas, renacuajos, sanguijuelas e incluso peces serán mayoría en su dieta, siendo los insectos de origen terrestre muy inferiores y descendiendo estos en su menú conforme aumentan en tamaño.
La conclusión es que si nuestro objetivo basa la mayor parte de su alimentación en el fondo; y cuando decimos fondo no hablamos de capas profundas en el agua, si no del mismo fondo, independientemente de si hay un palmo o tres metros de agua por encima. Sera ahí donde debemos centrar nuestros esfuerzos, y si tenemos unas moscas cuyo fuerte es moverse en ese ambiente, tendremos buena parte del trabajo hecho.


QUE BUSCAMOS
Antes cabe aclarar, por si a alguno le ha pasado desapercibido, que esta serie tanto de patrones como de directrices en el montaje, es para carpas de cierto porte, si presentamos estas imitaciones a carpas de kilo, lo más probable en la mayoría de los casos es que huya despavorida. Para estos menesteres se suelen utilizar las moscas más comunes para el barbo, lo que relato en este artículo es para peces a los que su edad y tamaño condiciona a una alimentación más agresiva, peces acostumbrados a atacar cangrejos o minitalla.
 Es común oír entre los mosqueros que las moscas estilo “yanqui” no funcionan con nuestras carpas, pero deberían matizar que no son aceptadas por nuestras carpas normales, a partir de un tamaño se las beben con sopas.
La observación y resultados que obtengamos según las características de nuestros montajes, nos irán ayudando a hacer la “criba”, no todos los patrones trabajan igual ni nos pueden solventar cada una de las situaciones, pero si una serie de características en común nos garantizaran un porcentaje de acierto positivo, estos son los factores que hemos de buscar en nuestras moscas.

COLORES
En los montajes mostrados en el artículo, no especifico ningún tipo de color en las recetas, por ser varias las opciones a la hora del atado, no obstante hay ciertas tonalidades en las moscas de carpa que son las más productivas. Los colores naturales son los mejor aceptados por los peces, las tonalidades presentes en el alimento natural al que están acostumbrados no despertaran sospechas, además de ser más visibles en condiciones de turbidez del agua, ambiente que nos guste o no encontraremos en las más de las ocasiones. El trio indispensable será el negro, oliva y rusty que viene a ser rojo-anaranjado. También tendremos en cuenta los marrones y grises.


BRILLOS
En la mesura esta la virtud, en el asunto de los brillos hemos de ser comedidos, he observado una cantidad mayor de rechazos en patrones que abusan de los brillos y es que un exceso de estos puede causar cierta sospecha en las carpas. Sin embargo incluyendo una pequeña parte en nuestros montajes obtendremos una respuesta muy positiva, el efecto de atracción de estos materiales está más que demostrado y en un primer contacto visual llama la atención de los peces, es en el momento de la aproximación en el que un exceso puede resultar poco natural y provocar el rechazo, por lo tanto son necesarios pero sin abusos, y han de ser sutiles.


MOVIMIENTO

Este es si cabe, el punto más importante, si algo necesitan las imitaciones para carpa es movilidad, que no movimiento. El movimiento lo imprimiremos al manejar la imitación, con la recogida y los tirones a la línea, pero la movilidad es una característica que deben tener los materiales empleados en el montaje, la mosca debería tener “vida”, incluso cuando no hagamos ningún tipo de recogida. La carpa es un pez sutil, no es ningún depredador con ataques fulminantes, y si de algo se sirve es de su sentido del “tacto” presente en su boca y barbillones. De hecho son capaces de encontrar una pequeña ninfa en medio del agua más turbia con nula entrada de luz, esto es por la sensibilidad de sus sentidos capaces de detectar los ínfimos movimientos de una pequeña ninfa. En este punto debemos ser cuidadosos, pues ciertos materiales nos ayudaran a imitar esas sutiles vibraciones que aportaran la naturalidad necesaria en la mosca. Observareis que casi todos los patrones de este articulo contienen algún tipo de patas de silicona o goma entre sus materiales o incluidas en el dubbing, de hecho el dubbing comercializado por Hareline especial para la carpa contiene entre sus componentes micro-patas de silicona, y es porque este material es esencial, pues como he comentado incluso parado, provoca vibraciones que son clave.


HYBRID WORM   John Montana.
Foto y montaje: Carlos G. Del Rey.

Anzuelo: Tiemco 2499SP, 6-8.
Hilo: UTC 70 denier.
Ojos: Ojos de diávolo.
Tail: Chenille fino.
Cuerpo: Herl de pavo real.
Hackle: Pluma blanda de gallina.


CARP BITTER    Barry Raynolds.
Foto y montaje: Carlos G. Del Rey.

Anzuelo: Gamakatsu SL45, 6-10.
Hilo: UTC 60.
Ojos: Ojos de cadena.
Cola: Mini-marabou barrado.
Gomas: Crazy legs silicona barradas.
Cuerpo: Wapsi Crawdub o Hareline Carp dub.
Collar: Hackle blando de gallina.
BRASSHAWK     Danny Scarborough.
Foto y montaje: Carlos G. Del Rey.

Anzuelo: Tiemco 2457, 6-10.
Hilo: UTC 140 denier o 6/0.
Ojos: Ojos de cadena.
Cola: Mascara de conejo o craft.
Patas: Goma barradas.
Rib: Hilo de cobre.
Cuerpo: Hare ice dub.
Back: Cola de faisan.

CARPIN TOAD  Josh Lively.
Foto y montaje: Carlos G. Del Rey.

Anzuelo: Gamakatsu SL45, 6-10.
Hilo: UTC 140.
Ojos: Ojos de cadena.
Cola: Tira de conejo.
Collar: Hackle blando de gallina.
Gomas: Spirit River dancing legs.
Cuerpo: Arizona simi seal dubbing o Carp dub.
THE SPAWN       Carlos Del Rey.
Foto y montaje: Carlos G. Del Rey.

Anzuelo: Gamakatsu B10S  6-8.
Hilo: Danville Flymaster Plus.
Ojos: Dumbbell plomo.
Cola: Marabou y fibras de Kristalflash del color elegido.
Cuerpo: Hareline Carp Dub.
Gomas: Spirit River Dancing Legs.
Hackle: Metz predator pack grizzly.
Cabeza: Ice dubbing del color seleccionado.
CARP CRACK       Jean-Paul Lipton.        
Foto y montaje: Jean-Paul Lipton.

Anzuelo: Mustad 34007, 6-10.
Hilo: 140 denier o 6/0.
Ojos: Ojos de cadena.
Gomas: Patas de goma barradas médium.
Cuerpo: Dubbing de foca Roughfisher.
Hackle: Pluma blanda de faisan o gallina.


BLACK HIGHLANDS (I).

$
0
0

De nuevo regresamos en busca de los beceros , mágicas sierras perdidas en medio de ninguna parte, alejadas de toda ciudad o carretera, en esta ocasión Jesús fue mi compañero de aventuras.
No siempre todas las expediciones son de locura, ni siempre me encuentro con ríos repletos de cientos de peces, y esta vez no fue sencillo cumplir el objetivo.




Los arroyos y ríos que fuimos explorando no tenían el agua esperada para esta época del año, muy escasos de caudal condicionaron las jornadas, creo que hicimos mas kilómetros entre zonas de pesca que los recorridos desde casa, eso si, disfrutando de la magia de estas salvajes sierras.

Aunque recorrimos muchos puntos finalmente fue un pequeño río que visitaba por primera vez, el que nos dio las primeras capturas, sin grandes peces, pero si muy bravos y francos.



Bonitos beceros en su mayoría y algún pequeño comizo que entraron francos la la imitación de avispa, realmente no tuve que utilizar una ninfa ni cambiar a imitaciones mas complejas, cogían perfectamente a avispa de cilindro de foam, todo un éxito.



A pesar de pasar una primera jornada no muy prodiga en capturas, si fue muy útil en cuanto a exploración, visitamos varios ríos, y otro nuevo embalse. Realmente me apasionan estas "sierras negras", y a pesar de llevar algunos años explorándolas siempre tengo la sensación de que aun me quedan docenas de sitios que visitar.





The Sayulita Chronicles. HOWLER BROTHERS

BLACK HIGHLANDS II

$
0
0
La segunda jornada de nuestro periplo la dedicamos desde un primer momento al embalse, queríamos ir un rato "a lo fácil" después de tantas vueltas del día anterior.

Pero en ocasiones lo sencillo se torna en complejo, nada mas llegar ya vimos que no seria coser y cantar, un viento frió nos paralizaba el rostro, y el sol no hacia acto de presencia.
Sin embargo decidimos comenzar, por supuesto atando escandalosas Cherno, en mi caso Hopper Juan, por aquello del viento y la necesidad de golpear.
La visibilidad era muy escasa, y decidimos detenernos a esperar la mejora, lo hicimos en una punta no muy profunda de rocas, mientras aguardábamos yo no perdía el agua de vista.
Al rato vi una mancha negra desplazándose por el fondo, comencé a seguirla como podía por la escasa visibilidad. y de repente ascendió a comer algo en superficie con una furia notable.

No podía ser mas que un becero, lance mi Hopper Juan y subió sin pensar, tremenda la potencia de este pez, siendo un buen ejemplar para ser un becero, cortitos pero muy anchos.



Tras esta gran captura nos las prometimos felices, y andamos un gran trecho de orilla, alguno vimos, pero los pocos que había no estaban por la labor, y aun fue peor, pues fue detenerse el viento y desaparecer de las orillas los pocos que había.

A medio día la situación nos obligo a cambiar de lugar, nuevo rumbo!!

Afortunadamente la tarde fue mucho mas fructífera, llegamos a un tramo de río y nos repartimos la zona, Jesús se marcho río arriba y yo me baje del coche en la zona baja, Lo raro es que durante las primeras tablas del río no veía ni un solo pez, no parecía que la cosa fuese a mejorar.

Pero como por arte de magia tras unos cientos de metros remontando el río empece a cruzarme un barbo tras otro, no suele pasar que en apenas una hora de pesca se sobrepasen la veintena de capturas, pero esta si fue la ocasión, no estaba soltando uno cuando venia otro, y agachado dejando uno en el agua otro atacaba la mosca, una autentica locura.





Hay veces en las que aunque todo parezca difícil y cuesta arriba, si no tiramos la toalla y persistimos podemos tener nuestro premio.









LOCO MOCO

$
0
0
Con este nombre tan poco apetecible oído en la lengua de Cervantes, se cono ce el patrón diseñado por mi amigo Glenn Ueda, pescador y montador de moscas para carpa residente en California. Conocí su maravilloso patrón gracias a mi participación en el Carp Fly Swap 2016. No es lo mismo ver la fotografías de las mocas que tenerlas en la mano, y entre la caja de moscas que me envió Luke Langton de The Midwest Drift, tenia un ejemplar del Loco Moco.

No tenia intención de pescar con estas moscas, pues quería guardarlas, pero en el primer día de carpas de esta temporada decidí meter la cajita en la mochila... por si acaso!

Como era de esperar a primero de Mayo aun están las carpas un poco perezosas, ya se ven, pero no se dejan capturar así como así.




Y realmente en algunas ocasiones la mosca marca la diferencia, hasta con las carpas, siempre he sido mas de la creencia de dar mas peso a la técnica, aproximación y demás, por encima de la imitación. Pero siempre hay una excepción que confirma la regla.
Lo intente con muchas de las imitaciones de moda, Carp Crack, Sriratcha, Carp Bitter...pero nada, no querían las mosca negras, imposible.

En ese momento recordé la cajita "mágica" y nada mas abrir busque lo mas atípico de toda la caja... y la Loco Moco fue la elegida.

Reacción instantánea nada mas lanzar al primer pez, ataque fulminante nada mas pasar por delante, así una detrás de otra. Las carpas que nada querían, de repente cogían la mosca como fieras.








Impresionante la efectividad de esta mosca, al menos ahora al principio de la temporada, según avanza otras moscas cobran su protagonismo, pero de momento yo ya me he montado una docenita de Locos...

Increíble mosca amigo Glenn, aquí os dejo el link para verla a detalle:




Viewing all 135 articles
Browse latest View live